Historia de Panamá: Época republicana
La historia de Panamá ha sido marcada por una serie de acontecimientos que han dado forma a su desarrollo como país. Tras lograr su independencia de España en 1821, Panamá se unió a la Gran Colombia, una confederación formada por los actuales países de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Sin embargo, en 1903, Panamá se separó de la Gran Colombia y se convirtió en una república independiente.
En esta época republicana, Panamá ha experimentado importantes cambios políticos, económicos y sociales. Uno de los hechos más destacados fue la construcción del Canal de Panamá, una vía acuática de gran importancia para el comercio mundial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Esta obra fue llevada a cabo por los Estados Unidos y finalizada en 1914. Además, durante esta época se han sucedido diversos gobiernos y movimientos políticos, así como transformaciones en la economía del país, pasando de ser una economía agrícola basada en la exportación de productos como el café y el banano, a convertirse en un importante centro financiero y de servicios. A lo largo de la historia republicana de Panamá, también se han vivido momentos de tensión política, como el golpe militar de 1968 y la posterior dictadura de Manuel Noriega, que culminó con la invasión de Estados Unidos en 1989. En la actualidad, Panamá se considera uno de los países más prósperos de América Central, con una economía en crecimiento y un importante papel en el comercio internacional.
Independencia de España en 1821
La independencia de España en 1821 marcó un hito importante en la historia de Panamá y en la región latinoamericana en general. Tras años de lucha y resistencia, los panameños lograron liberarse del dominio español y proclamaron su independencia el 28 de noviembre de 1821.
Este acontecimiento histórico fue resultado de un proceso de emancipación que se gestó en toda América Latina, impulsado por ideas ilustradas y el deseo de autogobierno. Panamá se unió a otros países de la región en su lucha por la independencia y se convirtió en parte de la Gran Colombia, una federación que incluía a Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.
Consolidación de la República
Después de la independencia, Panamá enfrentó numerosos desafíos para consolidarse como una república estable. Durante el siglo XIX, el país experimentó inestabilidad política y conflictos internos. Hubo cambios de gobierno, conflictos territoriales y tensiones económicas que afectaron el desarrollo del país.
En 1903, Panamá logró separarse de Colombia y se convirtió en una república independiente. Este hecho fue posible gracias al apoyo de Estados Unidos, que buscaba construir un canal interoceánico en la región. La construcción y posterior control del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos tuvo un impacto significativo en la economía y la política del país.
Desarrollo económico y político
A lo largo del siglo XX, Panamá experimentó un crecimiento económico impulsado por el comercio y la actividad bancaria. La apertura del Canal de Panamá en 1914 fue un factor clave en el desarrollo económico del país, ya que facilitó el comercio marítimo entre el Atlántico y el Pacífico.
En el ámbito político, Panamá vivió diferentes etapas, desde dictaduras militares hasta gobiernos democráticos. Durante la segunda mitad del siglo XX, el país experimentó tensiones políticas y sociales, que culminaron con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, que establecieron la devolución del Canal de Panamá a manos panameñas en 1999.
Panamá en la actualidad
Hoy en día, Panamá es conocida como una nación próspera y cosmopolita, con un crecimiento económico sostenido. El país ha logrado diversificar su economía y ha apostado por el turismo, la industria financiera y el comercio como motores de desarrollo.
La historia de Panamá en la época republicana es un reflejo de los desafíos y logros que ha enfrentado el país en su búsqueda por consolidarse como una nación independiente y próspera.
Unión a la Gran Colombia en 1821
Después de la independencia de España en 1821, Panamá decidió unirse a la Gran Colombia, una federación que incluía a los territorios de la actual Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Esta unión fue liderada por Simón Bolívar, quien buscaba crear una gran nación latinoamericana para asegurar la estabilidad y el desarrollo de la región.
Como parte de la Gran Colombia, Panamá disfrutó de cierta estabilidad política y económica. Sin embargo, esta situación no duró mucho tiempo y la federación se disolvió en 1831 debido a diferencias políticas y conflictos internos. A partir de entonces, Panamá se convirtió en un estado soberano.
Separación de Colombia en 1903
A finales del siglo XIX y principios del XX, Panamá comenzó a buscar su independencia de Colombia. Las tensiones entre los intereses de Estados Unidos y Colombia sobre la construcción de un canal interoceánico llevaron a que Panamá se separara de Colombia en 1903.
Esta separación fue apoyada por Estados Unidos, que veía en la construcción de un canal una oportunidad estratégica y económica. Como resultado, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control del Canal de Panamá y una zona de influencia en el país.
Desarrollo y apertura del Canal de Panamá
La construcción del Canal de Panamá fue uno de los proyectos más ambiciosos y desafiantes de la época. Comenzó en 1904 y se completó en 1914, con la inauguración oficial del canal. Esta vía interoceánica revolucionó el comercio marítimo al proporcionar una ruta más corta y segura entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El control del canal estuvo en manos de Estados Unidos hasta 1999, cuando fue transferido a Panamá. Esta transferencia marcó un hito importante en la historia del país y consolidó su posición como uno de los principales centros logísticos y comerciales del mundo.
Transformación económica y política
Desde la apertura del Canal de Panamá, el país experimentó un rápido crecimiento económico. El comercio internacional y el turismo se convirtieron en motores clave de la economía panameña. Además, la Zona Libre de Colón se estableció como uno de los principales puertos de carga y centro de distribución en América Latina.
En términos políticos, Panamá ha tenido altos y bajos. Durante gran parte del siglo XX, el país estuvo bajo el dominio de dictaduras militares, pero a partir de la década de 1990, se inició un proceso de democratización que ha llevado a la alternancia en el poder y a la consolidación de un sistema político más estable.
Hoy en día, Panamá es reconocido como uno de los países más prósperos de América Central, con una economía en crecimiento y una posición estratégica en el comercio internacional.
Separación de la Gran Colombia en 1831
La separación de la Gran Colombia en 1831 marcó el inicio de la época republicana en la historia de Panamá. Después de la independencia de España en 1821, Panamá formó parte de la Gran Colombia junto con Colombia, Ecuador y Venezuela. Sin embargo, las tensiones políticas y económicas entre las diferentes regiones de la Gran Colombia llevaron a su disolución. En 1830, el general venezolano Simón Bolívar renunció a la presidencia de la Gran Colombia y poco después falleció. La separación de Panamá de la Gran Colombia se dio el 21 de noviembre de 1831, cuando se promulgó la Ley de Separación. Esta decisión fue impulsada principalmente por los intereses de los comerciantes y terratenientes panameños, quienes buscaban mayor autonomía y control sobre sus recursos naturales, especialmente el comercio del istmo. A partir de la separación, Panamá se convirtió en un estado soberano, aunque durante los siguientes años enfrentó varios conflictos y cambios en su estructura política. La época republicana en Panamá estuvo marcada por la lucha por la independencia y la consolidación de la nación panameña. En este período, Panamá vivió importantes transformaciones económicas, sociales y culturales. Se construyeron carreteras y se promovió el comercio, especialmente a través del Canal de Panamá, que fue inaugurado en 1914 y se convirtió en una de las principales vías de navegación del mundo. La época republicana también estuvo marcada por importantes acontecimientos políticos, como la separación de Colombia en 1903, que permitió la creación de la República de Panamá. Desde entonces, el país ha experimentado diferentes gobiernos y ha enfrentado desafíos como la lucha contra la dictadura y la promoción de la democracia. La separación de la Gran Colombia en 1831 marcó el inicio de la época republicana en la historia de Panamá. Este período estuvo caracterizado por importantes cambios políticos, económicos y sociales, que han moldeado la identidad y el desarrollo de la nación panameña hasta el día de hoy.
Establecimiento de la República en 1903
El establecimiento de la República de Panamá en 1903 marca un hito importante en la historia del país. Después de años de lucha y resistencia contra el dominio colonial español y posteriormente contra la ocupación de Colombia, Panamá finalmente logró su independencia y se convirtió en una nación soberana.
La declaración de independencia de Panamá se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903, tras un levantamiento liderado por un grupo de prominentes panameños. Este grupo, encabezado por Manuel Amador Guerrero, logró separar a Panamá de Colombia y establecer un gobierno propio.
Una vez establecida la República, Panamá se embarcó en un proceso de construcción y desarrollo. Durante esta época, se realizaron importantes obras de infraestructura, como la construcción del Canal de Panamá, que fue un proyecto de gran magnitud y que tuvo un impacto significativo en el comercio y la economía del país.
Principales acontecimientos de la época republicana
- La construcción del Canal de Panamá
- La firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977
- La devolución del Canal de Panamá a manos panameñas en 1999
- La creación de la Zona Libre de Colón en 1953
- El establecimiento de la Ciudad del Saber en 1999
Además de estos acontecimientos, la época republicana de Panamá estuvo marcada por cambios políticos y sociales. Se sucedieron diferentes gobiernos, algunos caracterizados por la estabilidad y el progreso, mientras que otros estuvieron marcados por la corrupción y la inestabilidad.
La época republicana de Panamá, que comenzó en 1903 con el establecimiento de la República, ha sido una etapa de grandes transformaciones y desafíos para el país. A lo largo de estos años, Panamá ha logrado consolidarse como una nación independiente y ha enfrentado importantes cambios políticos, sociales y económicos.
Construcción del Canal de Panamá en 1914
El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más destacadas del siglo XX. Su construcción comenzó en 1904 y culminó en 1914, marcando un hito en la historia de Panamá y en el comercio internacional.
El objetivo principal de la construcción del canal era crear una ruta acuática que conectara el océano Atlántico y el océano Pacífico, permitiendo así el paso de barcos y reduciendo significativamente la distancia y el tiempo de navegación entre ambos océanos.
La construcción del canal fue un desafío monumental debido a los obstáculos geográficos y las enfermedades tropicales que afectaban a los trabajadores. El proyecto fue liderado por Estados Unidos, quien adquirió los derechos de construcción tras el fracaso del intento francés.
Durante la construcción, se emplearon diversas técnicas de ingeniería, como la excavación de grandes cantidades de tierra, la construcción de esclusas para superar los desniveles del terreno y el uso de locomotoras eléctricas para mover los barcos a través del canal.
La construcción del Canal de Panamá tuvo un impacto significativo en la economía y el desarrollo de Panamá. Además de generar empleo y atraer inversiones extranjeras, el canal también facilitó el comercio internacional al permitir el paso de buques de gran tamaño, lo que impulsó el crecimiento del comercio marítimo en la región.
Hoy en día, el Canal de Panamá sigue siendo una vía de navegación esencial para el comercio mundial. Su importancia histórica y su impacto en la economía de Panamá hacen de esta obra una parte fundamental de la historia republicana del país.
Tratado Torrijos-Carter en 1977
El Tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977, fue un acuerdo histórico entre Panamá y Estados Unidos que marcó el inicio de una nueva era para el país centroamericano. Este tratado puso fin a la presencia militar estadounidense en Panamá y estableció el proceso de transferencia gradual del Canal de Panamá a manos panameñas.
El tratado fue negociado durante la presidencia de Omar Torrijos, líder panameño y comandante de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Fue firmado el 7 de septiembre de 1977 y ratificado por el Senado de Estados Unidos el 18 de marzo de 1978.
Una de las principales disposiciones del tratado fue la derogación del tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, que había otorgado a Estados Unidos el control exclusivo del Canal de Panamá y una amplia zona de influencia en los alrededores. Con la firma del Tratado Torrijos-Carter, se acordó que el canal sería administrado conjuntamente por ambos países hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en la cual el control total sería transferido a Panamá.
Este acuerdo también estableció el marco legal para la neutralidad y el libre tránsito a través del Canal de Panamá, garantizando así su importancia estratégica para el comercio internacional. Además, el tratado permitió el inicio de un proceso de desmilitarización en Panamá, que culminaría con la disolución de las Fuerzas de Defensa de Panamá en 1989.
El Tratado Torrijos-Carter significó un hito en la historia de Panamá, ya que marcó la recuperación de la soberanía plena sobre el Canal de Panamá y la consolidación de la independencia del país. Este tratado también simbolizó el fin de una larga historia de intervención estadounidense en Panamá y sentó las bases para una nueva etapa de desarrollo y autodeterminación para el pueblo panameño.
Devolución del Canal en 1999
La devolución del Canal de Panamá en 1999 marcó un hito histórico para el país. Después de más de 90 años de administración estadounidense, Panamá recuperó el control total de esta importante vía de navegación.
El tratado Torrijos-Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977, sentó las bases para la devolución del Canal a Panamá. Este acuerdo estableció un periodo de transición de 22 años, durante el cual se llevaron a cabo importantes obras de ampliación y modernización del Canal.
El 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 de la medianoche, se completó el proceso de transferencia y el Canal de Panamá pasó a ser gestionado íntegramente por la Autoridad del Canal de Panamá, una entidad panameña encargada de su operación, mantenimiento y desarrollo.
La devolución del Canal no solo representó un logro político y económico para Panamá, sino también un símbolo de soberanía y autodeterminación. El Canal es una de las principales fuentes de ingresos para el país, al permitir el paso de miles de barcos y el comercio internacional.
Desde su devolución, el Canal de Panamá ha continuado siendo objeto de mejoras y expansiones para adaptarse a las necesidades del comercio mundial. En 2016, se inauguró la ampliación del Canal, que permitió el paso de buques de mayor capacidad y contribuyó al crecimiento económico de Panamá.
Bibliografía consultada:
- Historia de Panamá: Época republicana. (2021). Historia de Panamá. https://historiadepanama.org/epoca-republicana/
- Época Republicana (1903 - Actualidad). (s. f. ). Panamá Vieja Escuela. https://www.panamaviejaescuela.com/epoca-republicana-1903-actualidad/
- Época Republicana (1903 - Actualidad). (s. f. ). Panamá La Vieja. https://www.panamalavieja.com/epoca-republicana-1903-actualidad/
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuándo comenzó la época republicana en Panamá?
La época republicana en Panamá comenzó en 1903.
2. ¿Cuál fue el evento que marcó el inicio de la época republicana en Panamá?
La separación de Panamá de Colombia en 1903 marcó el inicio de la época republicana en Panamá.
3. ¿Quién fue el primer presidente de la República de Panamá?
Manuel Amador Guerrero fue el primer presidente de la República de Panamá.
4. ¿Cuáles son algunos hitos importantes durante la época republicana en Panamá?
Algunos hitos importantes durante la época republicana en Panamá incluyen la construcción del Canal de Panamá, la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la devolución del Canal a Panamá en 1999.
Citar este artículo
HistoriaUniversal.org. (2023). Historia de Panamá: Época republicana. HistoriaUniversal.org. Recuperado de https://historiauniversal.org/historia-de-panama-epoca-republicana/Licencia y derechos de autor
El titular de los derechos de autor ha publicado este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esta licencia permite a otros remezclar, modificar y crear sobre este contenido con fines no comerciales, siempre y cuando se acredite al autor y se licencien las nuevas creaciones bajo los mismos términos. Al republicar en la web, es necesario incluir un hipervínculo de regreso a la URL de origen del contenido original.Deja una respuesta
Quizá te interese: