Historia de Brasil: República Velha (1889-1930)

La República Velha fue el período de la historia de Brasil que se extendió desde la proclamación de la República en 1889 hasta la Revolución de 1930. Durante esta etapa, el país vivió importantes cambios políticos, económicos y sociales, marcados por la consolidación del régimen republicano y la transición de una economía agraria a una economía industrializada.

Se abordará en detalle los principales acontecimientos y características de la República Velha en Brasil. Se analizará el surgimiento de una nueva élite política y su influencia en la toma de decisiones del país, así como las transformaciones económicas que se produjeron durante este período. Además, se examinarán los movimientos sociales y las luchas por los derechos civiles que se desarrollaron en esta época, así como las tensiones y conflictos que llevaron a la caída de la República Velha en 1930.

Contexto histórico y fin del Imperio

La República Velha es el período de la historia de Brasil que abarca desde 1889 hasta 1930. Este periodo fue marcado por importantes cambios políticos, sociales y económicos en el país.

La República Velha comenzó con el fin del Imperio de Brasil en 1889, cuando el emperador Pedro II fue depuesto y se instauró un gobierno republicano. Este cambio fue motivado por una serie de factores, como la insatisfacción con el régimen imperial, la influencia de las ideas republicanas en Europa y la presión de los militares brasileños.

En este nuevo contexto, se promulgó una nueva Constitución en 1891, que estableció un sistema político basado en la separación de poderes y en la elección de representantes mediante voto popular. Sin embargo, este sistema se caracterizó por ser oligárquico, ya que el poder político estaba concentrado en las manos de unas pocas élites agrarias.

Mira también:Historia de Brasil: Republicano (desde 1889 hasta hoy)

Características de la República Velha

Durante la República Velha, Brasil experimentó un importante crecimiento económico, impulsado principalmente por la producción y exportación de café. Este período se conoce como "la economía del café con leche", ya que São Paulo y Minas Gerais se convirtieron en los principales productores de café del país.

Además, se realizaron importantes avances en materia de infraestructura, como la construcción de ferrocarriles y la modernización de los puertos. Esto permitió una mayor integración económica del país y una expansión de las exportaciones.

A nivel político, la República Velha estuvo marcada por la alternancia en el poder de las oligarquías de São Paulo y Minas Gerais, conocidas como "café con leche". Estas élites se disputaban el control del gobierno y utilizaban el fraude electoral y la corrupción para mantenerse en el poder.

Transformaciones sociales

En términos sociales, la República Velha se caracterizó por la consolidación de una sociedad dividida en clases sociales bien definidas. La élite agraria tenía un gran poder económico y político, mientras que la mayoría de la población vivía en condiciones precarias, especialmente en las áreas rurales.

Además, durante este período se produjeron importantes movimientos sociales, como la Revuelta de Canudos y la Revolución Federalista, que reflejaban el descontento de diferentes sectores de la sociedad con el sistema político y económico establecido.

Mira también:Historia de Nicaragua: Gobierno de Roberto Sacasa (1889-1893)

Fin de la República Velha

La República Velha llegó a su fin en 1930, con la llegada al poder del presidente Getúlio Vargas. Vargas lideró un golpe de Estado conocido como la Revolución de 1930, que puso fin al sistema oligárquico y dio inicio a una nueva etapa en la historia de Brasil.

La República Velha fue un período de importantes transformaciones en Brasil, tanto a nivel político como económico y social. Aunque estuvo marcada por el poder de las élites y la exclusión de gran parte de la población, sentó las bases para los cambios que se producirían en las décadas posteriores.

Proclamación de la República

La Proclamación de la República en Brasil marcó el fin del Imperio y el comienzo de un nuevo período histórico conocido como la República Velha. Este acontecimiento tuvo lugar el 15 de noviembre de 1889, cuando el entonces presidente del gobierno provisional, el marechal Deodoro da Fonseca, proclamó la República y destituyó al emperador Pedro II.

La proclamación de la República fue el resultado de varios factores, entre los que se encuentran la insatisfacción de algunos sectores de la sociedad con el gobierno imperial, la influencia de ideas republicanas provenientes de Europa y Estados Unidos, y los conflictos internos en el seno del ejército brasileño.

Tras la proclamación de la República, se estableció un gobierno provisional encabezado por Deodoro da Fonseca. Durante este período, conocido como la República Velha, Brasil experimentó importantes cambios políticos y sociales.

Mira también:Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Bélgica se apresuran a abarcar en África el máximo territorio posible

Características de la República Velha

  • Política del café con leche: Durante la República Velha, Brasil fue dominado por un sistema político conocido como "política del café con leche", en el que se alternaban en el poder los estados de São Paulo y Minas Gerais.
  • Oligarquías: Durante este período, el poder político estaba concentrado en manos de unas pocas familias oligárquicas, que controlaban los estados y el gobierno central.
  • Coronelismo: El coronelismo era un sistema político en el que los líderes locales, conocidos como "coroneles", ejercían un gran poder sobre la población y controlaban las elecciones.
  • Industrialización y modernización: Durante la República Velha, Brasil experimentó un proceso de industrialización y modernización, especialmente en las áreas urbanas.
  • Exclusión social: A pesar de los avances económicos, la República Velha estuvo marcada por la exclusión social y la desigualdad, especialmente en las áreas rurales.

La República Velha llegó a su fin en 1930, con la Revolución de 1930, que derrocó al presidente Washington Luís y dio inicio a una nueva etapa en la historia de Brasil.

Establecimiento de la Constitución

La República Velha en Brasil abarcó desde 1889 hasta 1930 y se caracterizó por el establecimiento de la Constitución de 1891. Esta constitución fue promulgada poco después de la proclamación de la república y marcó el comienzo de un nuevo período político en el país.

Presidencia de Campos Sales

La presidencia de Campos Sales, que abarcó el período de 1898 a 1902, marcó un importante hito en la historia de Brasil durante la República Velha. Sales, perteneciente al Partido Republicano Paulista, se destacó por implementar políticas económicas y fiscales que buscaban estabilizar la economía del país.

Uno de los principales logros de su presidencia fue la creación del "Fundo de Resgate da Moeda", un fondo de rescate monetario que buscaba controlar la inflación y estabilizar la moneda brasileña. Esto permitió mejorar la situación económica del país y generar confianza tanto a nivel nacional como internacional.

Política externa y acuerdos comerciales

En cuanto a la política externa, Campos Sales buscó fortalecer las relaciones comerciales de Brasil con otros países. Durante su mandato, se firmaron acuerdos comerciales con diversas naciones, lo que facilitó el intercambio comercial y contribuyó al crecimiento económico del país.

Además, se destacó por su política de acercamiento con los Estados Unidos. Estableció relaciones diplomáticas con dicho país y promovió la llegada de inversiones estadounidenses a Brasil, lo que tuvo un impacto significativo en la modernización de la industria brasileña.

Política interna y estabilidad política

En cuanto a la política interna, la presidencia de Campos Sales se caracterizó por la búsqueda de estabilidad política. Durante su mandato, se promovió la consolidación del sistema político republicano y la consolidación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Además, se implementaron medidas para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones democráticas. Se promovió la transparencia en la administración pública y se impulsaron reformas legales que buscaban garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos brasileños.

La presidencia de Campos Sales durante la República Velha fue un período marcado por la estabilización económica, la promoción de acuerdos comerciales y la búsqueda de estabilidad política interna. Sus políticas contribuyeron al desarrollo y modernización de Brasil en ese período histórico.

Política del café con leche

La política del café con leche fue una estrategia política adoptada durante la República Velha en Brasil, específicamente durante el período comprendido entre 1889 y 1930. Esta política se caracterizó por el dominio alternante de los estados de São Paulo y Minas Gerais en la presidencia del país.

El nombre "política del café con leche" se debe a que São Paulo era conocido por su producción de café, mientras que Minas Gerais era conocido por su producción de leche. Esta alianza entre los dos estados más poderosos de Brasil en ese momento tenía como objetivo mantener el control del poder y garantizar la estabilidad política.

El acuerdo consistía en que el presidente de Brasil sería elegido de forma alternada entre un candidato de São Paulo y un candidato de Minas Gerais. Esta alternancia permitía a ambos estados mantener su influencia en el gobierno y asegurarse de que sus intereses fueran protegidos.

La política del café con leche tuvo un impacto significativo en la República Velha, ya que consolidó el poder de las élites agrarias y fortaleció el sistema oligárquico en Brasil. Sin embargo, también generó tensiones y conflictos, ya que excluía a otros estados y sectores de la sociedad brasileña de participar en el gobierno.

A pesar de sus críticas y limitaciones, la política del café con leche marcó una etapa importante en la historia política de Brasil durante la República Velha. Fue una estrategia que permitió a São Paulo y Minas Gerais mantener su dominio y control sobre el país, aunque también contribuyó a la perpetuación de desigualdades y exclusiones en la sociedad brasileña de la época.

Movimientos sociales y populares

El período de la República Velha en Brasil (1889-1930) estuvo marcado por diversos movimientos sociales y populares que buscaban cambios en la sociedad y en el sistema político.

Movimiento Abolicionista

Uno de los movimientos más importantes durante este período fue el Movimiento Abolicionista, que luchó por la abolición de la esclavitud en Brasil. Fue un movimiento liderado por intelectuales, políticos y activistas que buscaban la libertad de los esclavos y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos.

Movimiento Feminista

Otro movimiento relevante fue el Movimiento Feminista, que buscaba la igualdad de derechos para las mujeres. Las feministas lucharon por el derecho al voto, la educación y la participación política de las mujeres, entre otros temas. Durante la República Velha, se lograron importantes avances en la lucha por los derechos de las mujeres.

Movimiento Obrero

El Movimiento Obrero también tuvo una gran relevancia durante la República Velha. Los trabajadores se organizaron para exigir mejores condiciones laborales, salarios justos y la reducción de la jornada laboral. Hubo numerosas huelgas y protestas en diferentes sectores de la industria y la agricultura.

Movimiento Tenentista

El Movimiento Tenentista fue otro movimiento importante durante este período. Fue liderado por jóvenes oficiales del ejército que se rebelaron contra el gobierno y exigieron reformas políticas y sociales. Los tenentistas buscaban terminar con la corrupción, implementar medidas de bienestar social y promover una mayor participación política.

Movimiento de los Sin Tierra

Por último, el Movimiento de los Sin Tierra surgió durante la República Velha como una respuesta a la concentración de la tierra en manos de unos pocos. Los sin tierra demandaban una reforma agraria que permitiera el acceso a la tierra y mejores condiciones de vida para los trabajadores rurales.

Estos son solo algunos ejemplos de los movimientos sociales y populares que marcaron la República Velha en Brasil. Cada uno de ellos tuvo un papel importante en la lucha por la igualdad, la justicia social y la democratización del país.

Crisis y fin de la República Velha

La República Velha en Brasil fue un período de 41 años que comenzó en 1889 y llegó a su fin en 1930. Durante este tiempo, el país experimentó una serie de crisis que finalmente llevaron al colapso del régimen republicano.

Corrupción política y oligarquías

Una de las principales características de la República Velha fue la corrupción política y el dominio de las oligarquías. Los partidos políticos estaban fuertemente influenciados por los intereses de los grandes terratenientes y las elites económicas, lo que llevaba a una falta de representatividad y a la perpetuación de una élite en el poder.

La economía cafeeira y sus consecuencias

Durante la República Velha, Brasil se consolidó como uno de los principales productores y exportadores de café a nivel mundial. Sin embargo, esta dependencia en la economía cafeeira llevó a una serie de problemas, como la concentración de la tierra en manos de unos pocos y la falta de diversificación económica. Además, la caída de los precios del café en el mercado internacional generó tensiones y dificultades económicas en el país.

Movimientos sociales y luchas laborales

En este período, surgieron diversos movimientos sociales y luchas laborales en Brasil. Los trabajadores y campesinos organizaban huelgas y protestas para exigir mejores condiciones laborales y una distribución más justa de la riqueza. Estos movimientos fueron reprimidos por el gobierno y las fuerzas de seguridad, lo que generó un clima de tensión y conflictividad social.

El fin de la República Velha

La crisis económica, la corrupción política y la falta de representatividad llevaron a un desgaste del régimen de la República Velha. En 1930, el candidato presidencial derrotado, Getúlio Vargas, lideró una revuelta militar conocida como la Revolución de 1930, que marcó el fin de la República Velha y el comienzo de un nuevo período en la historia de Brasil.

Bibliografía consultada:

  • Enciclopedia Británica: https://www.britannica.com/place/Brazil/The-First-Republic
  • World History Encyclopedia: https://www.worldhistory.org/article/1433/republica-velha-old-republic-brazil-1889-1930/
  • History.com:

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué fue la República Velha en Brasil?

La República Velha fue el período de gobierno de Brasil desde 1889 hasta 1930, marcado por la transición del régimen imperial al republicano.

2. ¿Quiénes fueron los presidentes más destacados durante la República Velha?

Algunos presidentes destacados durante la República Velha fueron Prudente de Morais, Campos Sales y Getúlio Vargas.

3. ¿Cuáles fueron las principales características políticas de la República Velha?

La República Velha se caracterizó por el dominio de las élites agrarias, la alternancia entre los estados de São Paulo y Minas Gerais en el poder y la centralización del poder en manos del presidente.

4. ¿Qué eventos marcaron el fin de la República Velha en Brasil?

El fin de la República Velha en Brasil se vio marcado por la Revolución de 1930, que llevó al poder a Getúlio Vargas y puso fin al período de dominio de las élites agrarias.

Citar este artículo

HistoriaUniversal.org. (2023). Historia de Brasil: República Velha (1889-1930). HistoriaUniversal.org. Recuperado de https://historiauniversal.org/historia-de-brasil-republica-velha-1889-1930/

Licencia y derechos de autor

El titular de los derechos de autor ha publicado este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esta licencia permite a otros remezclar, modificar y crear sobre este contenido con fines no comerciales, siempre y cuando se acredite al autor y se licencien las nuevas creaciones bajo los mismos términos. Al republicar en la web, es necesario incluir un hipervínculo de regreso a la URL de origen del contenido original.

Quizá te interese:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *