Historia de Panamá: Fundación de las primeras ciudades españolas

Panamá es un país ubicado en el istmo que conecta América del Norte y del Sur. Su estratégica ubicación lo convirtió en un importante punto de paso para el comercio y la navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico. Sin embargo, antes de la llegada de los españoles, el territorio panameño estaba habitado por diversas culturas indígenas, como los kunas, emberá y ngäbe-buglé.

En el siglo XVI, los exploradores españoles llegaron a las costas de Panamá en busca de nuevas rutas comerciales. Fue en 1519 cuando el conquistador español Pedro Arias Dávila fundó la primera ciudad española en tierras panameñas, a la que llamó Panamá la Vieja. Esta ciudad se convirtió en un importante centro de comercio y en un punto de partida para las expediciones hacia el sur en busca de tesoros y riquezas. Durante el periodo colonial, Panamá fue parte del Virreinato del Perú y posteriormente del Virreinato de Nueva Granada, hasta que finalmente obtuvo su independencia en 1821.

Exploración y llegada de los españoles

La exploración y llegada de los españoles a Panamá marcó el inicio de la historia colonial en esta región. Durante el siglo XVI, los conquistadores españoles, liderados por Rodrigo de Bastidas y Vasco Núñez de Balboa, se aventuraron en el territorio panameño en busca de riquezas y tierras por conquistar.

En 1501, Rodrigo de Bastidas realizó la primera expedición española a tierras panameñas. Durante su travesía, exploró la costa caribeña y llegó a la actual provincia de Colón, donde fundó la primera ciudad española en tierras panameñas, Santa María la Antigua del Darién.

Posteriormente, en 1513, Vasco Núñez de Balboa llevó a cabo la famosa expedición que culminó con el descubrimiento del océano Pacífico. Balboa atravesó el istmo de Panamá y, desde una colina en la actual provincia de Veraguas, avistó el océano Pacífico por primera vez desde suelo americano. Este hecho significó un hito en la exploración y un importante avance en la colonización española en América.

Fundación de las primeras ciudades españolas

A raíz de la exploración y descubrimiento de Balboa, se inició la fundación de las primeras ciudades españolas en el territorio panameño. En 1519, se estableció la ciudad de Panamá Viejo, la primera capital de la provincia y uno de los principales puntos de partida para las expediciones hacia el sur del continente.

En 1524, se fundó la ciudad de Nombre de Dios, en la costa caribeña de Panamá, con el objetivo de convertirse en un importante puerto para el comercio y el transporte de mercancías entre América y España. Esta ciudad fue también un punto de partida para expediciones hacia el Perú y otras regiones del sur.

Otra ciudad importante fundada durante esta etapa fue Portobelo, establecida en 1597. Esta ciudad se convirtió en un importante puerto y centro comercial en el Caribe, siendo uno de los principales puntos de acceso al istmo de Panamá.

La fundación de estas ciudades marcó el inicio de la colonización española en Panamá y sentó las bases para el desarrollo de la región durante los siglos siguientes.

Fundación de Santa María la Antigua del Darién

La fundación de Santa María la Antigua del Darién marcó el inicio de la colonización española en el territorio que hoy conocemos como Panamá. Esta ciudad fue fundada el 15 de septiembre de 1510 por el explorador español Vasco Núñez de Balboa.

La ubicación estratégica de Santa María la Antigua del Darién, en la costa del Mar Caribe, permitió a los españoles establecer un punto de partida para futuras expediciones y exploraciones en busca de riquezas y rutas comerciales.

Contexto histórico

En el contexto de la exploración y colonización de América, los españoles buscaban expandir su dominio y encontrar riquezas como oro y plata. En 1501, los Reyes Católicos otorgaron a Rodrigo de Bastidas una licencia para explorar la costa del Mar Caribe.

En 1508, el rey Fernando el Católico otorgó a Martín Fernández de Enciso una licencia para explorar y colonizar las tierras descubiertas por Bastidas. Fue Enciso quien fundó la primera ciudad española en tierras panameñas, llamada San Sebastián de Urabá en 1509. Sin embargo, esta ciudad fue abandonada debido a problemas con los indígenas y las enfermedades.

La expedición de Vasco Núñez de Balboa

En 1510, Vasco Núñez de Balboa, que había llegado a Urabá con Enciso, decidió organizar una expedición para explorar el interior del territorio. El 25 de septiembre de ese año, Balboa y sus hombres comenzaron su travesía hacia el oeste, atravesando selvas y montañas.

El 29 de septiembre de 1513, Balboa llegó a una cumbre desde donde divisó el océano Pacífico. Este fue un hito histórico, ya que Balboa se convirtió en el primer europeo en avistar el océano Pacífico desde el continente americano. Balboa bautizó al océano como "Mar del Sur".

Después de este descubrimiento, Balboa y su expedición continuaron su viaje hasta llegar a un lugar que consideraron adecuado para fundar una nueva ciudad. El 15 de septiembre de 1510, fundaron Santa María la Antigua del Darién, en honor a Santa María la Antigua de Sevilla.

Importancia de la fundación de Santa María la Antigua del Darién

La fundación de Santa María la Antigua del Darién fue el primer paso en la colonización española de la región y sentó las bases para futuras exploraciones y asentamientos en las tierras americanas. Además, esta ciudad se convirtió en una importante base logística y punto de partida para las expediciones que buscaban el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico.

La fundación de Santa María la Antigua del Darién fue un acontecimiento histórico clave en la historia de Panamá, ya que marcó el inicio de la colonización española en el territorio y abrió las puertas para la exploración y posterior conquista de otras partes de América.

Fundación de Panamá La Vieja

La fundación de Panamá La Vieja fue un acontecimiento histórico de gran importancia en la historia de Panamá y de América Latina. Esta ciudad fue la primera fundada por los españoles en tierras panameñas durante la época de la conquista.

La fundación de Panamá La Vieja se llevó a cabo el 15 de agosto de 1519 por el español Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias. Esta ciudad fue establecida como un punto estratégico para el comercio y como base para las expediciones que exploraban el océano Pacífico y el continente americano.

La ubicación de Panamá La Vieja fue seleccionada por su cercanía al océano y su acceso a importantes rutas comerciales. Además, contaba con recursos naturales abundantes, como el oro y la plata, lo que la convirtió en un atractivo para los conquistadores españoles.

La ciudad de Panamá La Vieja creció rápidamente y se convirtió en un importante centro urbano y comercial. Sus calles estaban trazadas en forma de cuadrícula y contaba con edificios de estilo colonial, como la Catedral Metropolitana y el Palacio de los Gobernadores.

A lo largo de los años, Panamá La Vieja sufrió varios ataques de piratas y saqueos, lo que llevó a la decisión de trasladar la ciudad a una nueva ubicación. Sin embargo, las ruinas de la antigua ciudad todavía se pueden visitar y son consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La fundación de Panamá La Vieja marcó el inicio de la presencia española en Panamá y fue un punto clave en la historia del comercio y la exploración en América Latina.

Desarrollo del comercio y construcción de fortificaciones

En el proceso de fundación de las primeras ciudades españolas en Panamá, se destacó el desarrollo del comercio y la construcción de fortificaciones. Estos dos aspectos fueron fundamentales para el crecimiento y consolidación de las colonias españolas en la región.

Desarrollo del comercio

La ubicación geográfica estratégica de Panamá, en medio de América y conectando los océanos Atlántico y Pacífico, permitió el establecimiento de un importante centro comercial. A través del istmo de Panamá, se estableció una ruta comercial conocida como el Camino Real, que fue utilizado para transportar mercancías y tesoros entre las colonias españolas en América.

El comercio en Panamá se caracterizaba principalmente por la exportación de productos como oro, plata, esmeraldas y otros metales preciosos, así como productos agrícolas como cacao, tabaco y añil. Estos productos eran enviados a España y otros lugares de Europa, lo que generó una gran riqueza para la corona española.

Construcción de fortificaciones

Para proteger las ciudades y las rutas comerciales de los ataques de piratas y de otras potencias coloniales, se construyeron diversas fortificaciones a lo largo del territorio panameño. Estas fortificaciones eran estructuras defensivas que incluían murallas, baluartes y fuertes.

Algunas de las ciudades más importantes en la época, como Panamá Viejo y Portobelo, contaban con imponentes fortalezas que servían como punto de defensa y control de las actividades comerciales. Estas construcciones militares fueron clave para garantizar la seguridad y la estabilidad de las colonias españolas en Panamá.

El desarrollo del comercio y la construcción de fortificaciones fueron elementos fundamentales en la fundación de las primeras ciudades españolas en Panamá. Estos aspectos contribuyeron al crecimiento económico y a la protección de los intereses coloniales en la región.

Declive y abandono de Panamá La Vieja

Tras su fundación en 1519, Panamá La Vieja se convirtió en el principal centro económico y administrativo de la región. Sin embargo, a lo largo de los años, la ciudad comenzó a sufrir diferentes problemas que llevaron a su declive y posterior abandono.

Uno de los factores que contribuyó al declive de Panamá La Vieja fue la constante amenaza de los piratas y corsarios que acechaban las costas del Caribe. Estos ataques constantes pusieron en peligro la seguridad de la ciudad y afectaron gravemente su capacidad para comerciar con otros territorios.

Además, el descubrimiento de la ruta marítima que unía España con Perú a través del Estrecho de Magallanes en 1520, conocida como el Camino Real, hizo que Panamá La Vieja perdiera su posición privilegiada como punto de encuentro y comercio para las riquezas del continente. El flujo de comercio se desvió hacia el Pacífico, dejando a la ciudad en un segundo plano.

Otro factor que contribuyó al declive de Panamá La Vieja fue la falta de recursos naturales en la zona. A diferencia de otras ciudades españolas en América, como México o Lima, Panamá carecía de minas de oro y plata, lo que limitaba su capacidad para generar riqueza y atraer a colonos y comerciantes.

Finalmente, en 1671, la ciudad fue arrasada por el pirata Henry Morgan durante su famoso saqueo. El incendio y la destrucción causados por el ataque fueron devastadores y marcaron el fin definitivo de Panamá La Vieja como asentamiento urbano.

A pesar del declive y abandono de Panamá La Vieja, la historia de la ciudad perduró y sus ruinas se convirtieron en un importante sitio arqueológico y testimonio de la época colonial en Panamá. Hoy en día, Panamá La Vieja es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y atrae a turistas de todo el mundo que buscan conocer más sobre la historia de Panamá y su importancia en el contexto de la colonización española.

Fundación de la Ciudad de Panamá

La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por el conquistador español Pedro Arias de Ávila, también conocido como Pedrarias Dávila. Esta ciudad fue una de las primeras ciudades españolas establecidas en el continente americano durante el período de la colonización española.

Consolidación de las ciudades españolas

La fundación de las primeras ciudades españolas en Panamá fue un proceso fundamental en la historia de este país. Estas ciudades, establecidas durante la época de la colonización española, jugaron un papel crucial en la consolidación del dominio español en la región y en el establecimiento de una base para la exploración y el comercio en el continente americano.

El descubrimiento de Panamá

El primer europeo en avistar las costas de Panamá fue Rodrigo de Bastidas en 1501, pero fue Vasco Núñez de Balboa quien realizó el descubrimiento oficial del océano Pacífico en 1513. Este hecho marcó un punto de inflexión en la historia de Panamá y atrajo la atención de los colonizadores españoles.

La fundación de Santa María la Antigua del Darién

La primera ciudad española fundada en Panamá fue Santa María la Antigua del Darién en 1510, siendo la primera ciudad establecida en tierras continentales americanas. Esta ciudad se convirtió en un importante centro de exploración y comercio, y fue el punto de partida para muchas expediciones hacia el interior del continente.

La fundación de Panamá Viejo

En 1519, se fundó la ciudad de Panamá Viejo, que se convirtió en la capital de la provincia de Tierra Firme. Esta ciudad se convirtió en un importante centro administrativo, comercial y cultural, y fue un punto clave en la ruta del comercio de oro y plata hacia España.

El traslado de la ciudad de Panamá Viejo

Debido a su ubicación vulnerable frente a ataques piratas, la ciudad de Panamá Viejo fue trasladada en 1673 a su ubicación actual, conocida como Casco Antiguo o Casco Viejo. Esta nueva ciudad conserva la arquitectura colonial española y es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La fundación de las primeras ciudades españolas en Panamá fue un hito en la historia de este país. Estas ciudades no solo fueron importantes centros de exploración y comercio, sino que también sentaron las bases para el desarrollo de la sociedad panameña y su conexión con el resto del continente americano.

Panamá fue el punto de partida para la conquista y colonización española en América Central. Las primeras ciudades españolas, como Panamá la Vieja, fueron fundadas en el siglo XVI.

Citar este artículo

HistoriaUniversal.org. (2023). Historia de Panamá: Fundación de las primeras ciudades españolas. HistoriaUniversal.org. Recuperado de https://historiauniversal.org/historia-de-panama-fundacion-de-las-primeras-ciudades-espanolas/

Licencia y derechos de autor

El titular de los derechos de autor ha publicado este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esta licencia permite a otros remezclar, modificar y crear sobre este contenido con fines no comerciales, siempre y cuando se acredite al autor y se licencien las nuevas creaciones bajo los mismos términos. Al republicar en la web, es necesario incluir un hipervínculo de regreso a la URL de origen del contenido original.

Quizá te interese:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *